La obesidad infantil no es solo un tema de peso. Es salud.

Cada vez más niños viven con obesidad en Colombia.

Y lo más preocupante no es solo el exceso de peso, sino las enfermedades que pueden aparecer demasiado pronto.

👦🩺 La obesidad infantil está asociada con:

• Diabetes tipo 2
• Hipertensión arterial
• Problemas respiratorios y articulares
• Colesterol elevado
• Trastornos del sueño
• Dificultades emocionales y baja autoestima

En muchos casos, estas condiciones antes solo aparecían en adultos, pero ahora afectan a niños desde los 8, 9 o 10 años.

🎯 ¿Qué podemos hacer?

• Promover hábitos saludables desde casa y el colegio
• Escuchar a los niños sin juzgar
• Buscar ayuda profesional a tiempo
• Cambiar el juicio por acompañamiento

💚 En Fundación ALTO trabajamos por una infancia más sana, libre de culpa y con acceso a educación, salud y respeto.

📩 Escríbenos si quieres contarnos tu historia o unirte a nuestros programas:

🌐 www.fundacionalto.org
📧 fundacionaltoorg@gmail.com

Prevenir es más fácil cuando comenzamos con empatía.

#FundacionALTO #ObesidadInfantil #SaludConHumanidad #CuidarSinJuzgar #PrevenciónInfantil #ObesidadYSalud #NiñezSaludable #EducaciónEmocional #TuHistoriaCuenta

 ¿Cómo empezar a combatir la obesidad? Paso a paso, sin culpa

En Fundación ALTO creemos que no existen soluciones mágicas, pero sí caminos reales que comienzan con algo muy simple: decidir cuidarse con respeto.

No se trata de castigos, dietas extremas o rutinas imposibles.

Se trata de dar los primeros pasos con conciencia, información y acompañamiento.

🟢 5 primeros pasos para empezar el cambio:

1️⃣ Escucha tu cuerpo, no la crítica

Aprende a reconocer tus emociones y necesidades reales.

2️⃣ Incorpora movimiento con alegría

Camina, baila, juega. No es solo “ejercicio”, es reconectar contigo.

3️⃣ Cuida lo que comes sin castigarte

No se trata de comer perfecto, sino de hacerlo más consciente y nutritivo.

4️⃣ Rodéate de apoyo, no de juicio

Habla con alguien que te escuche sin criticar. ¡Nosotros estamos aquí!

5️⃣ Pide ayuda profesional si lo necesitas

Nutricionistas, psicólogos y educadores pueden ayudarte a transformar tu vida sin estigmas.

💚 La obesidad no se combate desde la culpa. Se transforma con acompañamiento, amor propio y paciencia.

📩 Escríbenos, estamos para ti:

🌐 www.fundacionalto.org

📧 fundacionaltoorg@gmail.com

Fundación ALTO: salud con humanidad, no con juicio.

La obesidad no es un problema estético. Es una enfermedad.

Durante años, la obesidad ha sido vista —y juzgada— desde la apariencia. Pero la realidad es otra.

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial.

Así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchas entidades médicas del mundo.

No se trata solo de “comer mucho” o de “falta de fuerza de voluntad”.

Detrás de la obesidad hay factores genéticos, metabólicos, emocionales, sociales y ambientales que interactúan entre sí.

🎯 Cuando reducimos la obesidad a un tema estético:

• Ignoramos el sufrimiento emocional de quienes la viven

• Discriminamos en lugar de ayudar

• Impedimos que muchas personas busquen apoyo profesional

💚 En Fundación ALTO promovemos un enfoque humano, libre de juicios y con evidencia científica.

Hablamos de obesidad con respeto, con empatía y con el compromiso de transformar vidas.

📩 Escríbenos si quieres compartir tu historia o saber más:

🌐 www.fundacionalto.org

📧 fundacionaltoorg@gmail.com

Obesidad no es apariencia. Es salud. Es dignidad. Es humanidad.

#ObesidadEsEnfermedad #FundacionALTO #SinEstigmas #SaludConHumanidad #CuidarSinJuzgar #ObesidadConRespeto #EmpatíaPrimero #QueremosEscucharte

La obesidad infantil está creciendo

En Colombia, 1 de cada 4 niños entre 5 y 12 años ya tiene exceso de peso.

Y las cifras siguen aumentando año tras año.

No es solo una cuestión de apariencia:

La obesidad infantil puede desencadenar diabetes, hipertensión, problemas articulares y emocionales desde edades muy tempranas.

🎒 Niños que deberían estar jugando y aprendiendo, cargan con juicios, burlas y diagnósticos que podrían evitarse.

🎯 ¿Por qué crece la obesidad infantil?

• Alimentación ultraprocesada desde edades tempranas

• Sedentarismo y exceso de pantallas

• Falta de educación emocional y de hábitos saludables

• Desinformación y estigmas que silencian el problema

💚 En Fundación ALTO trabajamos por una niñez libre de culpas, juicios y estigmas.

La prevención comienza en casa, en la escuela… y en la forma en que miramos a nuestros niños.

📩 Contáctanos si quieres ser parte del cambio:

🌐 www.fundacionalto.org

📧 fundacionaltoorg@gmail.com

Porque cuidar la salud infantil es invertir en el futuro.

Tu voz nos guía: escríbenos, te leemos


En Fundación ALTO no queremos asumir lo que necesitas: queremos escucharlo directamente de ti.

Cada mensaje, historia o inquietud que recibimos nos ayuda a construir programas más humanos, más útiles y más cercanos a la realidad.

📌 ¿Cómo podemos ayudarte?

📌 ¿Qué te gustaría que hiciéramos como fundación?

📌 ¿Qué te ha faltado en los espacios de salud, colegios o instituciones?

📌 ¿Qué necesitas para sentirte acompañado(a) en este camino?

Nuestra misión no se trata solo de “hacer cosas”. Se trata de hacerlas con sentido, con empatía y con las personas al centro.

📝 Escríbenos, te leemos con atención:

🌐 Página web: www.fundacionalto.org

📩 Correo: fundacionaltoorg@gmail.com

Fundación ALTO: donde la salud comienza con humanidad.

#QueremosEscucharte #FundacionALTO #ObesidadInfantil #SinEstigmas #TuVozImporta #PlanesConPropósito #CuidarSinJuzgar #ParticipaciónActiva

Obesidad en Colombia: 4 datos que debes saber

1. Más de la mitad de los adultos en Colombia tiene exceso de peso

El 56.4% de los adultos vive con sobrepeso u obesidad (ENSIN 2015).

2. La obesidad infantil está en aumento

Afecta al 24.4% de los niños entre 5 y 12 años y al 17.9% de los adolescentes.

3. El estigma impide que muchos busquen ayuda

Las personas con obesidad sufren discriminación en colegios, trabajos y servicios de salud.

4. No existe una política nacional integral contra la obesidad

Aunque hay leyes como el etiquetado frontal, falta un enfoque completo, humano y preventivo.

¿Cómo podemos prevenir la obesidad infantil?

Prevenir la obesidad infantil requiere un enfoque integral que involucre no solo a los niños, sino también a sus familias, colegios, comunidades y entornos. Estas son algunas acciones clave que pueden marcar la diferencia:

1. Promover una alimentación saludable desde casa

Incluir frutas, verduras, proteínas y alimentos frescos en las comidas diarias. Evitar el consumo frecuente de ultraprocesados como gaseosas, paquetes, dulces y comidas rápidas. No usar la comida como castigo o premio. Comer juntos en familia fortalece los hábitos y el vínculo emocional.

2. Fomentar la actividad física diaria

Los niños deben moverse al menos 60 minutos al día. Puede ser jugando, bailando, caminando o practicando algún deporte. También es importante reducir el tiempo frente a pantallas a máximo 2 horas diarias. El ejemplo de los adultos es clave: si ellos se mueven, los niños también.

3. Cuidar la salud emocional

Escuchar a los niños, validar lo que sienten y enseñarles a expresar sus emociones sin miedo es fundamental. Algunos niños comen por ansiedad, tristeza o aburrimiento. Fortalecer su autoestima, evitar comentarios negativos sobre su cuerpo y brindar un entorno seguro ayuda a prevenir esa relación emocional con la comida.

4. Educar desde la escuela

Las escuelas deben incluir educación nutricional y emocional en su currículo. También es fundamental que se respeten las horas de educación física y se promuevan campañas que fomenten el respeto por la diversidad corporal. Involucrar a padres y docentes como aliados es esencial.

5. Combatir el estigma y la desinformación

No debemos etiquetar a los niños por su peso ni compararlos con otros. Es importante enseñar que la obesidad no es un fallo personal, sino una condición que responde a múltiples causas. Cambiar el enfoque de “peso ideal” a “hábitos saludables” hace la diferencia. Y si se necesita ayuda, buscar acompañamiento profesional sin miedo ni culpa.

Conclusión:

La prevención no se trata solo de una dieta o una rutina de ejercicio. Es una forma de educar, cuidar y amar sin juicios. Es acompañar a los niños con límites, afecto y conocimiento para que crezcan sanos, libres de estigmas y con una relación saludable con su cuerpo.

Los 4 factores más críticos que contribuyen al aumento de la obesidad en Colombia

Los 4 factores más críticos de la obesidad en Colombia

La obesidad en Colombia, especialmente en niños, niñas y adolescentes, ha crecido de forma alarmante en los últimos años. Estos son los cuatro factores más críticos que explican esta tendencia:

1. Mala alimentación desde la infancia

El consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas, fritos y productos de paquete es muy alto. Al mismo tiempo, la ingesta de frutas, verduras y fibra es insuficiente. En muchos hogares, la dieta está basada en harinas refinadas, arroz y azúcares simples. La falta de educación alimentaria tanto en la casa como en las escuelas agrava el problema.

2. Baja actividad física y sedentarismo

Muchos niños y adolescentes pasan varias horas al día frente a pantallas, y las clases de educación física suelen ser limitadas. Además, en muchos barrios no hay espacios seguros para jugar o hacer deporte. El estilo de vida urbano también ha llevado a una rutina cada vez más sedentaria.

3. Factores emocionales y entorno familiar

El estrés, la ansiedad y la baja autoestima están muy relacionados con la obesidad. En muchos hogares no existen rutinas saludables ni herramientas para manejar las emociones, por lo que la comida se convierte en consuelo o recompensa. La obesidad infantil también se ve reflejada en hábitos familiares compartidos.

4. Desinformación y falta de atención integral

La obesidad sigue siendo tratada por muchos como un problema estético y no como una condición compleja. Hay pocos programas públicos con enfoque integral que incluyan nutrición, apoyo emocional, actividad física y entorno familiar. Además, muchas personas no buscan ayuda por miedo al estigma, y algunos profesionales de salud no tienen una formación adecuada para tratar la obesidad sin juicios.

Conclusión:

La obesidad es un problema de múltiples causas que se refuerzan entre sí. Por eso, en Fundación ALTO trabajamos para ofrecer un acompañamiento empático, integral y sin estigmas, basado en la educación, la prevención y el respeto.